1 Followers
9 Following
kelian

kelian

Currently reading

El libro de la señorita Buncle (Rara Avis)
D. E. Stevenson
The Darkness That Comes Before
R. Scott Bakker

El vizconde demediado (Biblioteca Calvino) (Spanish Edition)

El vizconde demediado - Italo Calvino, Esther Benítez De todas las novelas y relatos que he leído sobre la dualidad del ser humano, hay dos que me fascinan por la forma en que lo han planteado. Una es El doctor Jekyll y Mr. Hyde, por supuesto. Y la otra, es esta.
Al igual que Stevenson, Calvino sabe presentarnos con una pequeña fábula ante esa dualidad sin perder el estilo de un relato fantástico, sin aburrir ni irse por las ramas. Es fresco, es original, y nos hace sonreír con sus ocurrencias. Y son estos toques de fantasía (el momento en que se describe ese cadalso demasiado grande; o la escena en que el Amargado se acerca a los padres de Palmira, son momentos memorables de la novela) los que hacen ir más allá de la simple moraleja y disfrutar de ese pequeño universo donde los demediados son incapaces de integrarse completamente hasta el desenlace final.

Con otros ojos (Arrakis Ficcion)

Con otros ojos - Fabián Plaza Miranda Magnífico relato ambientado en un futuro cercano. El tema de la telepatía, que en principio podría parecer increíble, se afronta aquí desde un punto de vista diferente, y genera así un mundo donde la privacidad es algo muy relativo...
Por lo demás, Fabián Plaza aprovecha perfectamente ese futuro próximo para plantear una novela negra bastante clásica y bien hilada.

Sólo una puntualización: el relato "Lasciate", que en la edición digital que he leído viene como "extra" se merece algo mejor que un epílogo. Me ha recordado a La Naranja Mecánica, y sinceramente, me ha gustado tanto como la novela.

Las risas tras los edificios bonitos

Las risas tras los edificios bonitos - Isaac Belmar Si alguna vez sueño con un payaso mohoso, ya sé de quién es la culpa.
Y dicho esto, Las risas… es un buena historia de suspense, que engancha y mantiene al lector aferrado al hilo argumental desde el primer capítulo al último. Desde mi punto de vista, sus capítulos cortos y ágiles van encajando como si se trataran de piezas de un puzzle, llevándonos hasta el final, digno de cualquier novela negra que se precie.
Dos cosas me gustaría destacar de la novela, una el dinamismo, el efecto de avance continuo, como si estuviéramos siendo arrastrados por un mecanismo de engranajes. La otra, es la atmósfera irreal, como de espejismo, que acompaña en gran parte de los capítulos, reforzada por el hecho de que el misterio se nos sirve en muy pequeñas dosis.
Como única queja, comentar que hace falta pulir algunas cuestiones formales y corregir algunas erratas de la edición.

La saga de los longevos. La vieja familia

La saga de los longevos. La vieja familia - Eva García Sáenz ¿El mejor piropo que se me ocurre para empezar?

Esta novela no parece, ni de lejos, una primera novela.

La historia es estupenda, alternando con maestría las historias de los protagonistas longevos con la realidad de los efímeros que les rodean.
Y a pesar de los flasback, no es una novela histórica. Y hay amor, pero no es una novela de amor. Y hay acción, y unas pocas explicaciones científicas... pero es más que un thriller.
No sabría cómo clasificarla, pero lo importante: me ha gustado mucho. Sus personajes son elaborados, coherentes, cada uno perfecto y ajustado a su papel. La trama no decae, va ganando intensidad según nos acercamos al final y las piezas empiezan a encajar, y se lee con adicción. La narración es ágil, no aburre ni se pierde.
En definitiva, una estupenda novela para leer y soñar, y cuestionarse si querríamos ese don para nosotros, o si, como algunos autores de ciencia ficción han planteado, en vez de un don es una maldición.

Final del ave fenix, el

Final del ave fenix, el - Marta Querol Benech No es este el estilo de novela que suelo leer, y sin embargo me vino muy recomendada, y me dejé tentar, y no me arrepiento para nada (gracias, majo, al final me ha arrancado una lagrimita)

El lenguaje es claro y directo. No nos vamos por las ramas. La historia es amena, posee sentimiento, y unos personajes fantásticos con los que, aún sin sentirse identificado porque afortunadamente no he vivido la época que se describe en la novela, he sido capaz de avanzar lado a lado, observándoles, sintiendo sus angustias y sus desvelos un poco míos.

Además de plasmar la realidad social de la época en que está ambientada la novela, presenta sin ambigüedades las complejidades de las relaciones familiares, y ahí es donde podría concederle un "diez", en esas escenas familiares que a más de uno se le harán muy cercanas, con sus estallidos, sus silencios, las torpezas o las faltas de cada uno.

Si os gustan las sagas familiares, dadle una oportunidad, la merece.

La leyenda de Avernoiz

La leyenda de Avernoiz - Braulio Vidal Se trata de un relato breve, de esos que pueden ser leídos en una tarde.

Es una historia amena y con un argumento sólido, que no se pierde en ningún momento y nos arrastra inexorablemente, capítulo tras capítulo. No pierde emoción en ningún momento, no hay momentos "vacíos". En todo caso, las descripciones de lugares o de determinadas situaciones podrían ampliarse un poco más, pero sin alterar la dinámica del relato, que es perfecta tal cual.
Los diálogos son ágiles, y cuando trata los pasajes que se refieren al pasado, el cambio de registro se ajusta a dicho "salto en el tiempo".
Me ha gustado de principio a fin, lo he disfrutado bocado a bocado y he sido capaz de evocar cada uno de esos personajes y de sentir el frío de esos parajes.

¿Qué más puedo pedir?

Snow crash

Snow Crash - Neal Stephenson, Juanma Barranquero, Natalia Cervera, Juan Miguel Aguilera Aventuras postmodernas, investigaciones parahistóricas, grandes peleas; maquiavélicos planes, estupendas persecuciones, mucha diversión.
Esta es la descripción que me motivó a leer Snow Crash la primera vez. Me hizo pensar (salvando las distancias, obviamente) en cierta frase mítica que describe el libro "La princesa prometida".
Me gusta. Quizá no sea lo mejor de Stephenson, pero es fresca, divertida, irónica y está escrita con un ritmo desquiciante que te arrastra desde el brillante inicio de la novela, y a través de todos sus capítulos hasta el final igual de frenético.
Interesantes conceptos se amontonan a lo largo de la novela, desde la división de los Estados Unidos en estados-franquicia privadas, hasta los ejércitos de mercenarios que compiten entre sí, pasando por la venerable organización de la Mafia. Que lo queda de representación oficial del gobierno sólo tenga poder en zonas muy acotadas, y que sus tareas sean prácticamente irrelevantes para el resto de sociedades que les rodean, es ironía en estado puro. Que el dólar se haya devaluado hasta lo indecible, idem. Los nombres de los dos principales caracteres, no tienen desperdicio (él, Hiro, homófono de "hero", héroe en inglés; y T.A., que en inglés es Y.T., "yours truly, "atentamente suya").
Me quedo con dos ideas. La primera, algo que me llamó desde las primeras páginas, cuando aún no sabía bien hacia dónde iba la novela. Mientras la vida real es ruidosa, conflictiva y peligrosa entre otros calificativos, la alternativa, el Metaverso, es todo lo contrario. Es como una aldea global, más pacífico que el mundo real, al menos hasta la llegada del virus Snow Crash.
La segunda, es la idea de la transmisión cultural como algo vivo y análogo a la evolución de la vida. No he leído todavía el libro de Richard Dawkins, pero la idea de las memes, de las ideas como algo vírico que se autopropaga es la base de la historia que cuenta Stephenson, y resulta fascinante cómo lo entronca con los mitos sumerios.

Luminoso

Luminoso - Greg Egan Cuando escogí este libro no recordaba más que un título de Greg Egan, Axiomático, que todavía no he leído, a pesar de haber recibido muy buenas recomendaciones de algunos amigos al respecto.

Al echar un vistazo a los títulos de los relatos que lo componen, descubrí que uno de ellos sí que lo había leído, Nuestra Señora de Chernobyl. No sé exactamente cuándo lo leí, pero sí que fue en inglés; y confieso que apenas recordaba la trama, más allá de que me había dejado un buen sabor de boca.

Pues bien, estamos ante una obra de ciencia ficción Hard, y a pesar de que no soy ninguna experta en los temas tratados, me ha atrapado y enganchado de principio a fin; aunque lógicamente no todos los cuentos están al mismo nivel.

Contiene ideas muy interesantes, muy atractivas, y que requieren de una reflexión más profunda de lo que mis conocimientos de física o matemáticas me permiten. Egan plantea un futuro factible, muy real, y tan cercano en ocasiones que casi podemos tocar la realidad con la punta de los dedos. Y sus personajes, aunque apenas esbozados, siempre presentan algún rasgo característico que nos permiten hacernos una idea muy certera de cómo son. Y además acompaña a sus protagonistas de unos diálogos muy acertados y dinámicos: incluso cuando se sumerjen en explicaciones técnicas, consigue no alargarlos hasta el aburrimiento.

Decididamente, tengo que leer Axiomático

The Long Ships

The Long Ships - Frans G. Bengtsson,  Michael Meyer (Translator),  Michael Chabon (Introduction) Last book read in a language that it's not mine, so I came across slowly and with some stop to read another book in spanish.
I always like books about the history and behavior of another cultures, and this one is not an exception. Well written, but sometimes with lack of dialog (which always make the action more lively), it paints a good image of what the vikings were and what their thoughts and religion were. Not only pirates or ransackers, but very good warriors.
The characters in the novel, from the main to the last of them, are like people on the classic sagas, they resemble archetypes. If you are accustomed to big characters with a lot of detail, you could find them a bit dim, but in the end, this does not affect to the history itself. This one could be related with another characters, and the tale would be the same.
Highly recommended to any who want to know more about the northern warriors.

Mobymelville

Mobymelville - Daniel Pérez Navarro
En ocasiones, se me olvidan reseñas. Esta fue una de ellas. En su momento, cuando compré el libro, me atraía el tema y los dos párrafos que había ojeado me llamaban. Se pasó meses en el lector sin que volviera a prestarle atención, hasta el día en que decidí empezar a leerlo.
Lo confieso, soy un poco sibarita y no me gusta que un libro que me atre tenga una maquetación mala que me obliga a esforzarme para saber dónde estoy.
Al margen de ello, la idea del relato es buena, pero el estilo no me convence como para darle una cuarta estrella. Me quedé con la sensación de que la historia merece un pulido por parte del autor, una revisión a fondo para eliminar aristas.

Full Dark, No Stars

Full Dark, No Stars - Stephen King Vuelven las historias que hicieron que King se convirtiera en uno de mis escritores favoritos. Así sí.
El libro es una recopilación de historias de fantasmas, básicamente, pero no se inclinan hacia el lado del terror, sino más bien hacia el componente espiritual. Son relatos breves, y su lenguaje recuerda mucho a "El amante de Lady Chatterley".

Lo leí por curiosidad, pero excepto el primer relato y el último (que está incompleto), que me parecen más originales, los demás me han dejado un poco "fría".

Paladín de almas (Fantasía)

Paladín de almas - Lois McMaster Bujold Hacía tiempo que un libro que no se supone que sea de humor, me hace sonreír como éste. Pero es que Bujold tiene un estilo propio en todo lo que hace, y esta novela me ha hecho sonreír en más de una ocasión, e incluso soltar alguna carcajada que ha provocado que me miren raro en el autobús.

Es fantasía, pero no es fantasía llena de elfos, como diría una buena amiga...

Y me ha abierto el apetito, muy probablemente el resto de la saga Chalion caiga antes de lo que tenía previsto, porque los personajes de este libro me han seducido. Ista, con su carácter esculpido a base de recibir golpes (no físicos) de los dioses y el destino; y todos los demás "secundarios" que la rodean, conforman un mundo en el que me he sentido cómoda, y más de una vez, identificada.

Una novela muy amena, y que se lee de un tirón.
SPOILER ALERT!

The Man in the High Castle

The Man in the High Castle - Philip K. Dick Una obra controvertida, magnífica, con una estructura sutil y unos personajes muy creíbles.

Nos encontramos a los años 60 pero en un universo paralelo al nuestro, donde Alemania y el Japón han ganado la guerra a los aliados, donde buena parte de África ha sido esclavizada, los judíos continúan perseguidos y donde los EE.UU. se han dividido en dos partes: La costa este controlada por el Reich y la costa oeste por la nación nipona. Los americanos están sometidos al poder tecnológico de Alemania y al poder espiritual traído por los japoneses.
Poco a poco, Dick nos presenta a una serie de personajes interconectados entre ellos de forma sutil (éste vende piezas de colección a otro; aquélla ha estado casada con otro de los protagonistas), pue en realidad su único punto en común es que todos leen La Langosta se ha posado. Nos muestra su vida diaria de manera que así el autor puede abarcar una parte importante de la sociedad americana, tanto la autóctona como la de ocupación. Hay personajes americanos, japoneses, alemanes, seguidores del Reich, espías, trabajadores rasos, y gente que no sabe por dónde navega, que no sabe cuál es su papel en este nuevo mundo. El ritmo y el pesimismo propios de Dick resultan para mí más que adecuados para reflejar la depresión moral de unos personajes oprimidos por sus (ya no) nuevos dominadores.
Dick presenta a la sociedad americana derrotada moralmente, y me pregunto lo que eso debió suponer en el momento de su publicación. Es cierto que cae en los tópicos de nazis malos malísimos, y cómo no, ridiculiza a Hitler, que agoniza en una clínica, víctima de una sífilis cerebral. Pero no sólo los presenta como derrotados, sino que esa situación que en principio resulta terrible e increíble, es aceptada como rutina para los protagonistas que la están viviendo. Representa una sociedad sometida y los problemas morales y existenciales de los vencidos pero también de los vencedores (magnífico señor Tagomi con sus dilemas espirituales).
La historia que cuenta es menos importante que la descripción de esa vida cotidiana y de los pequeños sinsabores de sus personajes. No hay una gran aventura, no hay un héroe a quien admirar. Sólo hay gente corriente tratando de sobrevivir día a día, de recuperar su dignidad. Me parece una idea muy original que el nuevo rostro de esos americanos asome a través del arte contemporáneo tallado por un artesano, y que en un momento dado, uno de estos americanos haya de escoger entre hacerse rico plegándose a los deseos de otros, o bien sacar la dignidad de donde la encuentra y seguir su propio camino.
Y ahora viene la pregunta, ¿de qué habla el libro? Pues habla de la realidad. O más bien, de lo alterable que puede ser la realidad, y por tanto, también la historia. Para Dick es un tema recurrente, definir qué es la realidad, hacernos dudar sobre lo que es real o lo que no.
Porque tenemos ese libro, La langosta se ha posado, donde se describe una realidad alternativa en la que los Aliados ganan la guerra al Eje y los británicos acaban apoderándose del mundo. El hecho de que una realidad cercana a la nuestra aparezca aquí como un libro de éxito, nos hace partícipes de la historia. Es más, como dijo Borges, incluso nos puede hacer sentir incómodos, porque podría parecer que alguien está escribiendo nuestra propia historia.
El mayor problema del libro radica en ese final que deja tantos cabos sueltos y que a mucha gente le disgusta. Personalmente me gustan esa clase de finales que me hacen volver sobre el libro, aunque sé que mucha gente espera una conclusión menos desconcertante y más clara. Para mí ese final consigue un efecto dramático y de choque que es necesario. ¿Qué ucronía es la auténtica? ¿La que nos cuenta Dick, la que nos cuenta el libro? ¿Conviven ambas? ¿La nuestra? ¿Qué nos garantiza que nosotros somos reales? Esa es la pregunta fundamental, y creo que es mejor que cada persona saque sus propias conclusiones.

La gárgola (Biblioteca Abierta)

La Gárgola - Andrew Davidson, Claudia Casanova "La Gárgola" es la primera novela de este autor, aunque me imagino que, dado el éxito que esta tuvo, no será la última.
Habitualmente se la califica de romántica, y sin embargo... 
No soy una lectora habitual de romántica, sólo en muy contadas ocasiones. De este libro me han hablado personas muy diferentes, y cada una de ellas ha encontrado una lectura diametralmente diferente en el libro. Hubo a quien le gustó la historia, pero le sobraban muchas páginas. Y también hubo quien dijo todo lo contrario, que se había hecho corta. Algunos me han dicho que era una novela más. Y otros me han dicho que no era lo que parecía. Al final, me decidí a leerla y salir de dudas.
Para mí ante todo es una gran novela. La historia que arranca con el accidente de automóvil no tiene desperdicio, sobre todo porque se cuenta desde el punto de vista del cínico personaje central. Tanto si optamos por creer lo que cuenta Marianne, la protagonista femenina, como si no, además de una historia de amor es una historia de superación. Dicho de otro modo, y dado que tenemos el Infierno de Dante de por medio, es una novela de iniciación. Los personajes están muy trabajados. Incluso en los cuentos que se desgranan a lo largo de la historia principal, cada uno de los personajes secundarios se describe con unos pocos rasgos característicos, y sin embargo quedan perfectamente definidos. 
Ese es otro de sus puntos fuertes, desde mi particular visión. Me gusta el simbolismo de esas historias  narradas dentro de la principal, porque añade un punto de complejidad al hilo argumental principal. Son pequeñas fábulas que guían a nuestro protagonista a través de su particular Infierno. 
El desenlace es el esperado, pero me gusta que no quede claro si realmente nos hallamos ante los desvaríos de una persona aquejada de un problema mental, o si todo sucedió tal y como se cuenta y ese amor ha sido capaz de sobrevivir durante siglos.

El señor de los anillos

El Señor de los Anillos - J.R.R. Tolkien la inevitable lucha entre el bien y el mal, la fantasía que se destila en todo el libro, la oposición entre lo industrial y lo rural, todos y cada uno de los temas que se tocan en este libro han sido ya comentados hasta la saciedad...
Es un relato maravilloso, de principio a fin. Puede haber partes que resulten más pesadas a unos, puede haber partes que "sobran", según otros; pero marcó un punto y aparte en nuestra visión de la fantasía.
Lo he leído varias veces, en varios idiomas, y siempre me rindo a la fascinación que me produce.